viernes, junio 30, 2006

FUTON STORIES


Anoche me volvió pasar: Luego de despedir a quienes pensaba que eran los últimos invitados en irse de mi casa, entré a mi cuarto y encontré una mujer dormida en mi cama. Para evitar situaciones embarazosas con una mujer que apenas conozco, dormí en el futón. Ahora son las 7 de la mañana: Ella aún duerme en mi cuarto y yo escribo sobre ella.

jueves, junio 29, 2006

GOODY DRAWER


Es fascinante la manera en que las claves para entenderse a uno mismo suelen estar en la cara de uno, sin que uno se dé cuenta. Hoy caí en cuenta de que en mi «goody drawer» guardo dos cosas muy importantes: los condones y el pasaporte. Como verán, el sexo y el viaje están muy relacionados en mi mente.

FOUND MAIL

Por tener nombre y apellido bastante comunes, de vez en cuando llegan a mi cuenta de gmail mensajes que no están dirigidos a mí sino a homónimos míos. Este es el más reciente ("Carbon copy" de un mensaje dirigido a una tal Roxana).

Estimada Roxana,

Va a ser necesario transferir el dinero de Emerson Investments S.L. y Emerson Investments I S.L.a Emerson Investments Romania S.R.L.

Este dinero va a permanecer en la cuenta corriente de Emerson Investments Romania S.R.L. durante aproximadamente 48 horas y después va a ser utilizado para realizar un pago por la adquisición de un terreno.

Te agradecería que, en este sentido:

1. Obtuvieras toda la documentación bancaria necesaria para ejecutar la ampliación de capital, es decir, certificados bancarios de ingreso y otra documentación que fuera relevante.

2. Nos confirmaras que no hay que presentar documentación ante la entidad bancaria de Emerson Investments Romania S.R.L. en Rumanía para poder disponer libremente de estos fondos. En este último caso, podríamos confeccionar la documentación necesaria otorgando un préstamo si los requisitos formales fueran más rápidos que los necesarios para realizar la ampliación de capital, y, después, capitalizar el préstamo durante los quince días siguientes.

3. Nos confirmaras que podemos realizar la ampliación de capital (i) mediante la conversión del préstamo en capital o (ii) directamente aunque el dinero ha salido ya del banco.

Muchas gracias por tu ayuda, recibe un cordial saludo,

Luis García Bustamante
Abogado

DARK SIDE OF OZ

Considerada un clásico entre los «potheads», «Dark Side of Oz» no es el tipo de película que uno encuentra en Blockbuster (tampoco en Televideo o Netflix). Anoche la vi y debo decir que la experiencia fue extraordinaria.

«Dark Side of the Oz» (también conocida como «Dark Side of the Rainbow» es la experiencia «psicodélica» que se produce cuando uno ve «The Wizard of Oz» mientras escucha «Dark Side of the Moon», el famoso disco de Pink Floyd. Es lo que se conoce como un «sync movie», la sincronizacion de una película y un álbum, un subgénero que le debe su nombre a Carl Jung y su concepto de la sincronicidad.

En términos jungeanos, la sincronicidad es la resonancia que se produce entre dos eventos que no están relacionados en tiempo y espacio, una conexión que, de más está decir, no tiene explicación lógica. Jung se refiere con dicho concepto a la ocurrencia aparentemente no relacionada de eventos que están conectados por extrañas coincidencias.

Éste es ciertamente el caso de «Dark Side of Oz». Las coincidencias entre la película y el álbum son increíbles. Desde que las transiciones de una canción a otra coinciden perfectamente con las de una escena a otra en la película, hasta que hay letras de las canciones que parecen hablarle a Dorothy o comentar la trama. Para que la sincronización funcione, se le debe dar «play» al disco justo después del tercer rugido del león de MGM.

Yo nunca había visto «The Wizard of Oz» ni escuchado «Dark Side of the Moon». Eso hizo que la impresión fuera aún más fuerte. Gracias a «Dark Side of Oz» siento que viví una verdadera experiencia psicodélica, en la que las nociones de tiempo y espacio se confunden entre sí. De más está decir que la recomiendo.

HIGH-CLASS ESCORTS

Con cierta frecuencia encuentro mujeres que bromean con la idea de convertirse en «escorts» para de esa manera alcanzar el nivel de prosperidad económica que tanto desean pero que tanto las elude. Jet Set Lara es el «nom de plume» de una «high-class escort» estadounidense que se ha dado a conocer a través de su blog pero sobre todo de los artículos que han salido sobre ella en la prensa británica, como es el caso del interesante «feature» que apareció hace unos días en The Independent.

miércoles, junio 28, 2006

FEAR AND SELF-LOATHING CATOLICOS


Este post podría ser too close for comfort para algunas personas. Agradeceré que, de ser posible, se use como música de fondo para la lectura de este texto la canción Moon River, preferiblemente la versión al español del niño Pedro José Sánchez Martínez, contenida en la banda sonora del filme «La mala educación».

¿Es pecado masturbarse? Esto es algo que nunca parece estar claro y mucho menos cuando uno está en noveno grado en un colegio católico y -para colmo- espera su turno para confesarse. Todos los años era la misma historia: «Hoy iremos a la Capilla para la confesión», decía la maestra de religión un buen día y para allá íbamos en fila como indiecitos.

Siempre confesaba los mismos pecados: que si dije no sé cuántas mentiras, que si le robé no sé qué bobería a alguien, que si le falté el respecto a mi mamá, que si... ¿me masturbé?. Pedirle perdón a un cura por mis pajas siempre se me hizo difícil. La vergüenza era inevitable, tanta que en ocasiones se me salía por los ojos.

El hecho de que el cura en cuestión fuera, unas veces, un polaco gordo de Brooklyn, trasplantado a Puerto Rico como una forma de castigo, y, otras veces, un nicaragüense con mal aliento y encima de eso Parkinson, no ayudaba; en todo caso hacía que la experiencia fuera aún más bizarra.

Así como Buñuel dijo que «Gracias a Dios, soy ateo», yo podría decir que soy ateo gracias a los jesuitas. Y no digo esto en tono de reproche, sino de agradecimiento. Mis razones para ser ateo siempre han sido bien racionales. Conocer, por ejemplo, la lingüística de Saussure en una clase de teoría literaria, específicamente darme cuenta de que Dios no era más que un significante, me dio el argumento perfecto con el que espantar de una vez y por todas el fantasma católico.

Pero ahora me pregunto hasta qué punto mi rebeldía no era una respuesta a lo que ahora pienso que entonces veía como un acto de suprema violencia contra mi intimidad. La respuesta, en realidad, no es tan importante. Lo importante es que ya estoy en paz con aquellos curas, quienes -¿gracias a Dios?- no me pusieron en la posición del protagonista de la película de Almodóvar.

martes, junio 27, 2006

HIGHWAY TO HELL


No sé si por casualidad o causalidad, la vida se ha encargado de que en estos días subsane una de mis más embarazosas lagunas musicales: el rock pesado de finales de los setenta y principios de los ochenta. Hablo de grupos como Led Zeppelin, Judas Priest, Iron Maiden, AC/DC, Ozzy y Black Sabbath, Metallica y hasta Kiss, bandas cuya música nunca escuché durante mi preadolescencia por la que hoy me doy cuenta no fue otra razón que miedo al castigo de Dios.

Recuerdo como si hubiera sido ayer aquella conferencia en la que un emisario de la Iglesia Católica le habló a mi clase de noveno grado de las referencias satánicas en las carátulas y discos de todas estas bandas. Tengo la imagen de una carátula, creo que de Led Zeppelin, en la que los signos paganos, supuestamente, no podían ser más evidentes. Allí también escuché, por primera vez, un disco tocado en el sentido contrario («number nine, number nine»). Y ni hablar del análisis, línea por línea, de Hotel California (supuestamente, la línea que dice «We haven't had that spirit here since 1969» se refiere a la fundación, en dicho año, de la Iglesia Satánica).

Debo ser justo conmigo mismo y decir que otra razón por la que nunca escuché toda esta música en mi preadolescencia es porque no tuve modelos que lo hicieron. Mis primos (todos mayores que yo) estaban en otros. Había uno que, cuando no estaba windsurfing, escuchaba cosas como REO Speedwagon, Foreigner y, por supuesto, Journey. El caso de otro primo era peor; su ejemplo me llevó a conocer la prehistoria roquera de Michael Bolton. Y ni hablar de mis primas; ésas sí que eran casos perdidos con sus Duran Duran.

Llegué al rock pesado cuando ya era muy tarde: 1984. Hablo tanto del año como del disco de Van Halen. De ahí a esperpentos como Def Leppard, Twisted Sisters, Mötley Crue, Poison, Europe y Whitesnake, un paso fue.

Años después, cuando estaba en escuela graduada, empecé a pedir perdón por mis faltas ochentosas. Fue entonces que descubrí la música de Lou Reed y Velvet Underground, David Bowie, los Beatles y, más recientemente, los Rolling Stones, la gran mayoría de los cuales todavía tienen una presencia en mis «playlists».

Así que era cuestión de tiempo para que llegara a Led Zeppelin et al. Es así cómo, a mis 32 años, me dado cuenta de que: Led Zeppelin es, en el fondo, una banda de blues; lo de Iron Maiden es teatro, puro teatro; AC/DC es buen rock ‘n’ roll; y Kiss es Kiss.

lunes, junio 26, 2006

BUENAS NOTICIAS


La famosa Ford Explorer de la mamá de Juanca apareció, finalmente. Según información publicada en El Nuevo Día, la misma fue encontrada el pasado domingo en la calle Cerra de Santurce.

En la foto: Scherezade trata de sacar la Ford Explorer de una duna en Isabela (Foto de archivo suministrada por Rafael Plazaola).

viernes, junio 23, 2006

SEGUNDA DIATRIBA DEL DIA

Hace dos días, una jovencita de 17 años amaneció muerta en una residencia de la UPR. ¿Causa de muerte? Nadie sabe. Se habla de que tenía una condición respiratoria, de que estaba tomando pastillas para perder peso, etc. Pero nadie dice lo obvio: ¡se murió de gorda! El peso de la niña está en disputa: Primera Hora reporta 287 libras; El Nuevo Día casi 400. Pero ambos coinciden en su estatura: 4’11”. Ninguno, sin embargo, ha aprovechado la ocasión para hablar del alarmante problema de salud pública que es la obesidad.

Lo mismo pasa con otra noticia de esta semana: la de la ingeniera que de madrugada y bajo los efectos del alcohol se quedó dormida al volante de su carro y mató a tres peatones en Aguadilla. La opinión pública ha demostrado tener sentimientos encontrados al respecto. Unos le cogen pena a la ingeniera; otros escuchan a los primeros y gritan "double-standard"; otros se sienten en la obligación de recordarle al país que los ingenieros también son seres humanos (a diferencia de los médicos y abogados; esos sí que son unos depredadores, parecería ser la lógica).

Hay un detalle que ha pasado bastante por desapercibido y me lo señaló una amiga el otro día. El turno de trabajo de la ingeniera ese día había sido de 8:00 a.m. a 10:00 p.m., en una empresa en la que se fabrican cosas para Hewlett Packard. Haber trabajado 14 horas no la exime de responsabilidad por sus actos. Pero, me pregunto yo, cuánta responsabilidad tiene el patrono en todo esto. Segundo problema de salud pública del que no se habla (I wonder why) en Puerto Rico: la explotación laboral.

EXTRAÑA DECLARACION ESCRITA

A las chicas del Mimbre, porque volvieron a la blogosfera y porque, secretamente, quiero ser una de ellas.

«Just when I thought I was out, they pull me back in» --Michael Corleone en The Godfather III.

Justo cuando pensaba que me había quitado de usar este espacio para ventilar mis frustraciones con la prensa de este país, «they pull me back in». Primera Hora le dedicó su primera plana de hoy a la cuestionable noticia de que Sila y Cantero están «back in business», lo cual en el caso de ellos significa «back in bed». Pero el problema no es ése (sólo ése, sería más apropiado). Decido leer el artículo (por aquello de satisfacer mi morbo) y me encuentro con lo siguiente:

«Este diario fue testigo anoche de las muestras de cariño que se prodigaban Calderón y Cantero Frau, que incluían abrazos, miradas traviesas y agarraditas de mano...»

Está chévere que las periodistas Mariela Chalas y Bárbara J. Figueroa le hayan dado un tono de Corín Tellado a esta nota; es como único me puedo explicar el que usen una expresión tan «over the top» como «prodigarse muestras de cariño». ¡¿Pero «miradas traviesas»?!

POR DIOS, ¿sabrán dichas reporteras lo que es una «mirada traviesa»? Mi definición es muy sencilla: es una mirada que busca comunicar algo así como «si fuera por mí, te metía mano ahora mismo». No debe confundirse con una mirada «atrevida», que, según mi tesoro lexicográfico, equivale a decir «no sé quien eres, pero te metería mano ahora mismo».

Dicen los que saben que Sila tiene tremendo «cocomordán», pero aún así dudo mucho que ande por ahí «prodigandose» muestras de deseo sexual (diferente al cariño) con Cantero. Lo mismo digo del bigotudo banquero, por más que tenga cara de que se toma media pastilla de Cialis todas las mañanas.

Está claro que lo que debieron haber dicho fue miradas «coquetas». Pero ésa no es la única «muestra» de imprecisión que se «prodiga» en esta nota. Más adelante, se lee lo siguiente bajo el subtítulo de «Clima nefasto»:

«Horas antes, la hasta ahora evasiva Calderón había emitido una extraña declaración escrita en que afirmó...»

¿«Extraña declaración escrita»? Hmm. Creo que ya tengo título para este post.

jueves, junio 22, 2006

PAPEL LEGAL


Anoche tuve una fiesta en mi apartamento. La policía llegó a eso de las 2:15 de la madrugada. No quería bregar con los guardias, así que le pedí por favor a una vecina que se encargara del asunto. Borracho, supuse que ella, una abogada joven y sexy, tendría más poder de persuasión que yo.

Hoy me levanté y encontré el siguiente papel pegado a la puerta de la nevera. Borracha, mi vecina había documentado por escrito el resultado de su negociación con los policías. Nótese que abajo a la izquierda dice: «Llegó a un acuerdo sobre la música.» El resto es los nombres y números de placas de los agentes.

Qué bueno es tener una vecina abogada.

miércoles, junio 21, 2006

VOY A SER MAMÁ

Os invito, amigos lectores, a que se deleiten con este clásico del new wave español.

martes, junio 20, 2006

THE INFORMATION SUPER-LABYRINTH

Aníbal Freytes (aka The Information Soldier) ha dejado, en los comments al post de Danger Mouse, este exquisto laberinto de información for all of us to follow. El texto de Richard Stallman (ver hiperlink bajo "ideas") es una joyita... escalofriante, pero joyita nevertheless. Gracias, Info Soldier.

Para los... ummm... uniniciados:

el trabajo seminal de DJ Danger Mouse es importante por que es parte de este movimiento cuyo nombre proviene de un abogado que nos dice que la cultura debe ser libre y no restringida por medios tecnológicos. Sin duda el abogado fue influenciado por este hombre y sus ideas las cuales ultimadamente permitieron que este tipo creára el bitorrent...

lunes, junio 19, 2006

BOUND BY LAW?


Una guía legal para documentalistas... en forma de cómic. Eso es lo que es “Bound by Law? Tales from the Public Domain”. Wired News acaba de publicar una entrevista con sus autores, tres profesores de derecho. Una versión digital del libro está disponible gratuitamente bajo una licencia de Creative Commons. Sus autores aspiran a que la guía sea útil tanto para documentalistas profesionales como para aficionados que publiquen sus propios vídeos en Internet.

ELLA USO MI CABEZA COMO UN BIT TORRENT


He estado bajando mucha música por bit torrent. Empecé bajando discos individuales pero ya di el salto lógico a colecciones enteras. Para quienes no saben, bit torrent es un protocolo de internet que ha llevado todo lo que es “peer-to-peer” y “file-sharing” a otro nivel en la escala evolutiva. Tan poderoso es que cuando de música se trata hace más sentido bajar un disco entero que una sola canción. Pero la cosa no se queda ahí. En el mundo del bit torrent uno se encuentra volúmenes antológicos. Es así cómo la semana pasada, bajé –de un sólo click- la colección Ken Burns Jazz Series entera (22 discos, más de 400 canciones). Luego bajé –una vez más de un sólo click, una colección de 4 discos del sello Verve. Y un disco triple con lo mejor de Motown. Esta semana la cosa ha sido más “bandwidth-intensive” con un “file” que se llama Top 1000 Poo Hits of the 80’s y otro que se llama 500 Greatest Rock Classics (todavían estan bajando) Estoy adicto, lo sé. Me di cuenta de ello cuando me compré –por internet- una camiseta de isohunt.com, uno de los “sites” que uso para encontrar los archivos de bit torrent. El que esté haciendo “charitable donations” a sitios de internet que facilitan la piraría dice mucho (espero que bueno) de mí.

domingo, junio 18, 2006

GNARLS BARKLEY


Un artículo titulado “The DJ Auteur” de Chuck Klosterman –mi ídolo- en la revista del NYT me ha alertado a la existencia musical del dúo Gnarls Barkley. El dúo es el brainchild de un tal “Danger Mouse" (su nombre real es Brian Burton), un productor que se ve a sí mismo con una suerte de Woody Allen musical. Es de Atlanta como OutKast (otro dúo) que el año pasado se infiltró en nuestro incosciente colectivo gracias a la canción “Hey Ya!”, éxito cuyo lugar en nuestras vidas parece destinado a tener Gnarls Barkley con su exquisito “Crazy”.

La otra mitad del dúo se hace llamar “Cee-Lo” y es el cantante-rapero de la relación. Según Klosterman en su artículo, estos dos prietos se enamoraron, en un sentido artístico, al descubrir el amor que ambos sienten por Portishead (otro dúo), una de las caras más conocidas del alicaído género del trip hop.

Ya bajé el disco debut de Gnarls Barkley. Se llama “St. Elsewhere” y creo que en Inglaterra vendió cuchucientas mil copias, en su primera semana. La verdad es que está bien interesante lo que escucho. Es un sonido muy depurado, de eso no hay duda. Poco de la vulgaridad sonora que suele caracterizar al hip hop comercial.

Si tuviera que caracterizar el sonido de Gnarls Barley, diría que lo primero que me llama la atención son las huellas de Motown que noto tanto en la voz como en la producción. Sobretodo, mucho Stevie Wonder en su época “funky”. “Just a Thought”, por ejemplo, es una balada post-rock que hace pensar en cómo se oiría James Brown cantando una canción de Prince y con Tricky de productor. Esto es trip hop con soul.

Nada, que lo recomiendo. El disquito es arte.

jueves, junio 15, 2006

MOMENT OF ZEN

En la televisión, el VJ de MTV Puerto Rico entrevista a un dúo de reguetoneras españoles, cuyo nombre ni me acuerdo pero es algo así como las Canarias. Una de ellas es una mulata de ascendencia cubana o dominicana. En medio de la entrevista y luego de haber escuchado a la mulata hablar, el VJ no se puede contener más y hace el siguiente comentario. «Tengo que decir que es bien curioso ver a una trigueñita hablando con acento español».

miércoles, junio 14, 2006

MY OWN PRIVATE RONALDINHO


«Mira bien esa cara. Si no fuera porque sabe darle a una bola de fútbol, sería un prostituto, como el personaje de River Phoenix en My Own Private Idaho. ¿Te acuerdas? Al que le pagaban por mamárselo...» Eso fue lo que le dije a Joaco mientras veíamos los highlights del juego Brasil-Croacia anoche en mi casa. Hablaba, por supuesto, de Ronaldinho, la estrella del equipo brasileño. Debe estar claro que ya estábamos arrebatados.

martes, junio 13, 2006

TROUBLE ON WELFARE ISLAND


Reproduzco aquí el artículo sobre Puerto Rico publicado recientemente en la revista The Economist.

Overbearing government and the welfare state are hurting the United States' poorest citizens

AS THE mayor of Aguadilla, on Puerto Rico's north-west coast, Carlos Méndez is proud of his town. He likes to take visitors onto the balcony of the town hall and challenge them to spot a scrap of paper in the plaza. There are none; but here, and all around the centre of town, there are no busy people either. The shops and offices are shabby, with little going on in them. The buildings along the beautiful beachfront look run-down. A few men sit in the shade, and have apparently been planted there as long as the tree has.

Puerto Rico has been a United States territory for more than a century, and its people have been citizens since 1917. They do not vote in national elections or pay federal income taxes, but those are not the biggest differences between Puerto Rican residents and their fellow American citizens. The island is distinguished by its poverty and joblessness, which are far worse than in any of the 50 states. The territory's economy, moreover, has fallen further behind the national one over the past three decades. Bad government—not just locally, but also federally—is largely to blame. Yet most Americans are oblivious to the Caribbean island's problems.

The place did earn a rare and brief mention in some mainland newspapers earlier this month. Its government had hit a borrowing limit and partly shut down for a couple of weeks, putting 95,000 civil servants out of work. Then leaders in San Juan—the commonwealth's capital—agreed on a budget deal that let the government borrow more and resume paying people. The drama ended, and life there reverted to its depressing former state.

Some Puerto Ricans are doing well. Most of Aguadilla's 70,000 people, for example, live in the richer suburbs that surround the city. The area has many of the same fast-food and retail chains that pervade the United States, and companies from the mainland, such as Hewlett-Packard and Micron Technology, have built factories nearby. Much of the island, however, is like Aguadilla's town centre, full of low incomes and idle hands.

Puerto Rico's annual income per person was around $12,000 in 2004, less than half that of Mississippi, the poorest state. More than 48% of the island's people live below the federally defined poverty line. That poverty rate is nearly four times the national average, and more than twice as high as in poor states such as Kentucky, Louisiana, Mississippi and West Virginia.

Half the working-age men in Puerto Rico do not work. Officially, only 46% of those who are not pursuing a degree have formal jobs, compared with a United States average of 76%. The territory does have a big informal economy. But María Enchautegui at the University of Puerto Rico and Richard Freeman at Harvard University have looked into this, and reckon that counting unofficial workers boosts the employment rate only to 55%, at best. Their research is included in a new book on the island's problems, put together by two think-tanks: the Brookings Institution in Washington, DC, and the Centre for the New Economy in San Juan.

Puerto Rico ought to be doing much better, because being part of the United States gives it many advantages over other low-income economies. Most important may be America's legal system, which offers excellent protection, by developing-economy standards, for private property, contracts, patents, free speech and so forth. These guarantees tend to attract outside capital, spur local investment and let commerce and innovation flourish. The island can also trade freely with the giant mainland economy. And its workers can migrate to and from the 50 states at will, gaining skills, creating business connections and making money.

In some ways, generous United States taxpayers have also been useful. To help the territory catch up, they have paid for infrastructure and a huge leap in education levels. The average length of schooling in Puerto Rico rose from 3.7 years in 1950 to 11 years in 2000.

Crutch disease

With these advantages, Puerto Rico grew impressively in the decades after the second world war, even outperforming Asian “tigers” such as South Korea, Taiwan and Singapore (which has roughly Puerto Rico's population). Since the 1970s, however, Puerto Rico has been outpaced badly by the Asian tigers and Ireland, another place to which it is often compared. It has also diverged from the United States, losing ground even to lowly Mississippi.

Many things have gone wrong. Most important, however, is that the United States government assumed too big a role in the Puerto Rican economy, and its largesse enabled the commonwealth's government to do the same. Through hubris, clumsiness and sheer size, these governments knocked Puerto Rico off the promising path that it was following, and the island's economy is now lost in a thicket of bad incentives. Two federal intrusions stand out: an oversized welfare state, and misguided rules on business investment.

Federal transfer payments to Puerto Rico rose sharply in the 1970s. Some programmes have been modified since then, but transfers still make up more than 20% of the island's personal income. These federal handouts reflect the sensibilities of a wealthy country. So by Puerto Rican economic standards, they are huge. And the more a man or woman earns through paid work, the more they decrease.

Puerto Ricans are eligible for federal disability payments, for example, through Social Security. Ms Enchautegui and Mr Freeman point out that, in the territory, federal disability allowances are much higher than the United States average as a share of wages and pension income. Unsurprisingly, therefore, one in six working-age men in Puerto Rico are claiming disability benefits.

Many families do not view the federal handouts as temporary. Neither does Raúl Vega, who owns a consumer-finance outfit in Aguadilla. His firm treats the benefits as income when deciding whether to lend people money for new televisions.

Some Puerto Rican households, of course, would barely struggle along without federal assistance. For many people, however, the money that can be earned through federal transfers and a little informal work is more than the market wage—and requires much less effort. Meanwhile, in a strange echo of America's immigration debate, people from the Dominican Republic do many of the jobs in Puerto Rico that pay too little to attract the locals.

Relaxation without representation

What do Puerto Rico's men do all day? Some get into trouble. But many others hang out in pleasant places that require little money, such as beaches, shopping malls and the armchairs in Borders bookstores. They also watch plenty of television. Downtown Aguadilla may be shabby, but satellite dishes sprout from many rooftops. People always have money for that bill, says Mayor Méndez.

Through tax laws, the federal government has also favoured some business investments in Puerto Rico over others. Most notorious is “Section 936”, a rule that skewed investment towards technologies that were too advanced for Puerto Rico's stage of development. Drug firms and chemical producers built factories that used lots of capital and few workers, because doing so lowered their global tax bills. In a recent book on the territory's economy, James Dietz described this distorted evolution well.

High technology sounds wonderful. But what Puerto Rico has needed over the past few decades is more medium-tech plants. These would employ more people, teach them skills better suited to the island's level of development, and tighten links to local suppliers and business services. More service jobs for the unskilled would be good, too. Steven Davis at the University of Chicago's business school, another contributor to the Brookings/CNE studies, points out that jobs in tourism and recreation engage a lower share of the workforce in Puerto Rico—despite its beautiful beaches—than in any of the 50 states.

In short, by lowering demand for less educated workers, lopsided investment has exacerbated the welfare-driven distortions in the island's labour supply. The result is lots of idle poor. The Section 936 rules were phased out between the mid-1990s and 2005, but the damage will persist. Many Puerto Ricans have acquired few useful habits and skills over the past three decades; and the welfare state, though smaller than before, is still pervasive enough to lock many of the labour distortions in place.

Puerto Rico's bloated government also bears much of the blame. Around 30% of the territory's jobs are in the public sector. Among other things, a big and coddled bureaucracy undermines Puerto Rico's educational achievements in two ways. First, nearly half those on the education department's payroll are not teachers; quality has fallen because of low accountability and mismanagement. Second, because of the small private sector, too few well-educated Puerto Ricans are gaining useful skills and experience in the marketplace.

As he walked through Aguadilla's town hall recently, Mr Méndez boasted about each employee's university or graduate-school credentials as he introduced them. The trouble, he says, is that “All they want to do is find security only. They have no ambition...Everybody wants to work for the government.” Manuel Reyes, of the Puerto Rico Manufacturers Association, also sees little hope that the government's role will shrink. “There is no light at the end of the tunnel,” he says, “because we are still in denial.” And the rest of America is still indifferent.

LECTURA SUGERIDA


En el proceso de empezar a escribir este post me he dado cuenta de algo: he desarrollado lo que se podría llamar relaciones con algunos de mis lectores. Y no hablo sólo de los lectores que ya conozco personalmente: amigos, conocidos, colegas, etc., sino también de los que NO conozco. O quizás debiera decir: a los que sólo conozco por los comentarios que dejan en mi blog y en algunos casos por lo que publican en los suyos. Tengo a mis lectores muy en mente cuando me siento a postear. Sé que esto ya debe estar pareciendo un PSA de la Insula (in which Plop tells his customers how much he appreciates their business), pero no lo es (créanme). Todo esto es para decir que, debido a que sé que entre mis lectores hay concerned citizens, me voy a tomar la libertad de recomendar un libro: Restoring Growth in Puerto Rico, un estudio socieconómico de la Isla realizado de manera independiente por el Centro para la Nueva Economía y el Brookings Institution.

Leer la introducción ha sido suficiente para saber que este libro es importante. La crisis reciente ha sensibilizado a muchos ante las dificultades económicas a las que se enfrenta la Isla. El que un libro como éste aparezca justo en este momento me parece nada menos que providencial. Como dije, es un estudio concienzudo , exhaustivo, comprensivo, pero sobre todo independiente. Fue financiado por aportaciones de siete individuos y una entidad comercial. El analisis y las recomendaciones que de éste se desprenden, son, según sus autores, status neutral, es decir que son pertinentes y aplicables bajo cualquiera de las alternativas de status. Me parece un buen momento para que los ciudadanos empecemos a estar on the same page en cuanto a la interpretación de nuestra realidad socioeconómica se refiere. Este es un libro que se venderá muy bien entre los miembros de ciertos círculos. Por lo general, estos estudios se hacen y de sus resultados sólo se enteran los especialistas o los que comisionaron el mismo. Por lo tanto, debemos aprovechar que toda está información está enterarnos de lo que está pasando y llegar a conclusiones informadas. Lo compré en la Tertulia.

Más info:
Centro para la Nueva Economía
Brookings Institution

sábado, junio 10, 2006

ELLAS SON BELLAS LAS PARISINAS


Navegaba sin rumbo por la blogosfera cuando encontré esta joyita: Elles sont belles les parisiennes. Su creador hace short documentaries sobre mujeres parisinas que, por lo visto, aborda improvisada y espontáneamente en las calles de la ciudad.

sábado, junio 03, 2006

PORTRAIT OF PACHANGA

Un lector me hace llegar la siguiente foto:


Para quienes no lo reconocen, el que aparece en la foto es Luis Guzmán, el actor puertorriqueño más importante de todos los tiempos (más que José Ferrer, Raúl Juliá o Benicio del Toro).

viernes, junio 02, 2006

IN MEDIAS RES, 2

Me pongo en la posición de los periodistas de El Nuevo Día que tienen blog en endi.com. Pensaría yo: ‘Como si no tuviera suficiente trabajo, ahora tengo que sacar tiempo para postear en un blog y para colmo bregar con los comments incesantes de tres ladillas que ni siquiera sé quiénes son.’ Yo estaría encabronao. Y he ahí parte del gran reto de los periódicos en el siglo XXI: cómo ir de un modelo paper-based (llamemosle “Gutternberguiano”) a uno internet-based. La diferencia no es poca cosa.

Para empezar, el modelo internet-based requiere un nuevo tipo de periodista, uno capaz de comunicar una noticia por medio de varios soporte, ya no sólo de la palabra escrita. El esquema de trabajo en el que un reportero escribe, un fotógrafo toma las fotos, un diseñador en plana y un impresor imprime, no hace sentido en un mundo en el que un ciudadano puede usar su celular para publicar una noticia –texto e imagen- en una página web.

Como dije en la columna anterior, el futuro parece estar en convertir al ciudadano en periodista. ’Crowdsourcing’ es cómo se le ha llamado a estla nueva modalidad de usar al público como fuente de contenido. Cada vez que entro a endi.com y veo la sección titulada “Foto ciudadana”, sueño con el momento en que empezarán a aparecer ahí fotos en las que se vea mucho más que un hoyo en la carretera. El trabajo de los medios profesionales será entonces el de seleccionar de todas las fuentes posibles, cuáles son las más relevantes y confiables. Esto me lleva a otro asunto.

¿Cuál es el rol del periodista en un ecosistema medíático en el que el receptor de la información tiene cada vez mayor acceso a las fuentes de la información. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que cuándo los periodistas necesitan información de algo, ¿a dónde van? Pues a los mismos sitios que todo el mundo: Google, Wikipedia, etc. Uno de los efectos que ha tenido el internet es que a hecho que la gente sea más proactiva en su búsqueda de información.

Cada vez que veo un side-bar en el periódico cuya fuente es Wikipedia, me pregunto: sabrá ese periodista o editor cómo funciona realmente Wikipedia? Para los que no saben Wikipedia es una enciclopedia en la que cualquiera puede añadir o editar información. Curiosamente, esto hace que la información crezca y se pula hasta alcanzar un nivel bastante alto de fiabilidad, tanta o más que las enciclopedia escritas por “especialistas”. ¿Pero no se supone que los periodistas consulten a los expertos de verdad?

Hasta aquí mi diatriba de hoy.

RAMBLING THOUGHTS


Reproduzco aquí un comentario a un post de The Information Soldier en su blog.

Me parece súper interesante lo que estás tratando de hacer. Yo he pensado un poco sobre esto, pero la verdad es que no acabo de encontrarle respuesta a mis propias preguntas. Procedo a compartirlas conmigo.

No es descabellado pensar en un futuro en el que los ciudadanos tengan una participación más directa sobre las decisiones políticas (en el sentido básico de la palabra: la organización de la polis). El demócrata radical en mí sueña con un mundo en el que el ciudadano desde su casa podrá votar a favor o en contra de, por ejemplo, un proyecto de ley. En un mundo en el que la democracia representativa es un fiasco, creo que una buena alternativa es la democracia directa o radical. Power to the people! ¿Cómo se llega a eso? Buena pregunta. La verdad es que no lo sé.

A veces sueño con la creación de una comunidad virtual de personas que funcionen como una suerte de grupo de presión. Imaginémonos que esta comunidad, llamémosle lacomunidá.org, cuenta con 100,000 miembros registrados. Imaginemos que lo que une a dicha comunidad es un voluntad o compromiso de deliberación democrática de las ideas. La fuerza política de un movimiento así sería enorme.

Esto es lo que ya hacen entidades como la Asociación de Industriales o la Cámara de Comercio. Pero esos grupos representan los intereses de grupos muy particulares. No existen grupos de ciudadanos que le hagan contrapeso.

Sé que lo que tengo en mente es sumamente iluso, pero imaginémonos lo chévere que sería ir a los candidatos políticos en años de elecciones y decirles: ‘Lacomunidad.org’ reúne a 100,000 personas que están dispuestas a votar en bloque. Si quieres el voto de esas 100,000 personas, más vale que presentes un plan de gobierno que nos satisfaga.’ Sería maravilloso.

Lo que me lleva a otro punto. ¿Cómo podemos usar los nuevos medios para identificar nuevos líderes, para fomentar el surgimiento de nuevos movimientos sociales, de nuevos paradigmas? Yo creo que ése es el gran reto.

Estoy hablando como los locos. Como dije: tengo preguntas y no respuestas. Sé que sonaré medio conspiracy theorist, pero ¿por qué de este lado del mundo, las aplicaciones de teléfonía móbil son tan arcaícas? En Indonesia, Corea del Sur, etc., las manifestaciones se convocan espontáneamente por text messages: ‘Dentro de una hora frente al Capitolio’, cosas así. Podemos comprar lo que sea por Internet, pero no existe un mecanismo para yo como ciudadano poder votar a favor o en contra de tal o cual proyecto de ley de la Cámara. Está claro que a los políticos no les interesa que eso pase, pues serían completamente prescindibles (como si ya no lo fueran).

Pero volvamos al tema de lacomunidad.org. Esa comunidad de 100,000 personas se podría financiar mediante negocios publicitarios. La misma info que ya le vende Pueblo a los marketers, se la pondrían vender grupos de consumidores motu propio. Creo que la pregunta es ¿cómo aglutinar a las personas? Después de todo, de lo que se trata es de crear comunidades. No tiene ni debe ser en base a temas estrictamente ideológicos.

Usemos un ejemplo extremo: si todas las personas que están a favor de la legalización de la marijuana se unieran como una comunidad (estoy asumiendo que serán muchos), cuánta influencia podrían tener. Me gustaría pensar que si en Puerto Rico 250,000 mafuteros decidieran unificarse políticamente (léase votar por el mismo candidato) tendrían más poder que los indecisos, que actualmente son los que deciden las elecciones.

Creo haber tocado un punto importante. Los indecisos suelen ser personas de cierto nivel socioeconómico para arriba. De más está decir que tienen computadoras y conexión al internet. Tengo la sensación de que el próximo gran líder de PR se desarrollará en el mundo virtual como líder de una de esta comunidades. Yo le apuesto a los jóvenes, mucho más computer savvy que sus padres. Yo, feliz, participaría de un movimiento político de gente under-40, consciente de que mi membresía expira el día que cumpla 40. Cuando eso pase, tendré que buscarme otro grupo con que cual identificarme políticamente, dependiendo de la que entienda que sean mis necesidades políticas en ese momento.

Just rambling thoughts. Feel free to comment.

jueves, junio 01, 2006

SLACKER ICON


Por razones que no vienen al caso, llegó a mis manos la biografía de Luis Muñoz Marín, escrita por el periodista A. W. Maldonado y publicada este año por la editorial de la Universidad de Puerto Rico. Me bastó leer el prólogo para darme cuenta de algo muy importante sobre la figura de Muñoz. Permítanme citar a Rexford Tugwell (citado por Maldonado) hablando de la percepción que tenían de Muñoz, en Washington a principios de los 40:

Muñoz was [seen] as an inconscuential son of a notable father, lamentably lacking in any quality of application, persistence or ability: an incorrigible bohemian, living his life in cafés, talking largely with miscellaneous and impermanent crowds of acquaintances: he had literary leanings, fancied himself a poet –El Vate- his detractors called him, but he never worked hard enough to accomplish anything even at this amateur occupation...

¿Qué interpretación se le debe dar a estas palabras de Tugwell? Para mí, la respuesta es obvia: ¡Muñoz Marín era un slacker! ¿No les parece hermoso que un slacker haya tenido tanta importancia en la historia de nuestro País? A mí, sí. A mí me inspira. Postulo a Muñoz como héroe mítico de la Generación X, pero sobre todo como santo patrón de los slackers.

MUÑECAS DE PORCELANA

Es oficial: El reguetón ha muerto. El nuevo disco de don Omar, King of Kings, lo demuestra. Ayer lo bajé por bit torrent.

El disco es malo de a vicio. Pero nada como la canción “Muñecas de porcelana”, el cual aborda el tema del lesbianismo. Me he tomado el tiempo de transcribir la letra de esta joya indiscutible del cancionero tropical. Deben saber que la canción es una baladita con guitarra acústica con un feeling bastante fuerte de Ricardo Arjona. Mi teoría es que canciones como ésta marcan el fin de un género. La salsa, por ejemplo, no se ha recuperado de "El gran varón" de Willie Colón.

Marta tiene 23 años y está estudiando
Y a su corta edad tiene apartamento en Condado
Ella no sale con hombres ni acepta regalos
Y todo por la culpa del maldito Carlos.

Marta viene arrastrando la desilución
De que el hombre que amó la dejó y se marchó
El mismo día de su boda.

Nilda tiene la misma edad y es un poco más loca
Le gusta usar pelo corto y ropa de hombre a la moda
Nilda viene arrastrando la desilución
De que papá la tocó donde no se debía
Y marcó su vida.

Y así viven, dos mujeres gritándole al cielo
Y diciendo su amor será eterno
Aunque la sociedad margine.

Un amor de muñecas de porcelana
Dos mujeres que son una, son una en dos
Son cuatro senos que se aman en la misma cama
Un amor que es prohibido pero en fin es amor.

Y caminan de manos a la universidad
Qué dirá papá si se llega a enterar
De que su doncella ya no quiere más
Volverse a enamorar de ningún patán
Y que ahora sólo se quiere besar
con su amiga con quien jugó a las muñecas.
Con quien jugó a las muñecas.

Y qué dirá mamá si nunca le escuchó
Es más fuerte el dolor cuando papá lo hizo
No hay quien haya pecado en esta relación
Pues el sufrimiento ya las redimió
No hay sonrisa visible en tanta oscuridad
No se puede hablar de amor sin tener felicidad
No hay razón alguna para maltratar
A quien te dio su amor sin poner medidas.

Dos amigas
Que juegan a las muñecas
Que juegan a las muñecas
Que juegan a las muñecas.


Invito a mis lectores a proponer sus conceptos para lo que debe ser el vídeo de esta canción. Yo propongo algo muy tierno: un montaje de tomas de varias buchas truckeras de todas las edades en su diario vivir, intercaladas con close-ups de éstas, melancólicas pero triunfantes, mirando a la cámara.

1ER ANIVERSARIO DE LA INSULA

El primer aniversario de la Insula fue en abril. Estaba tan backtripeao por los taxes que no hice nada para celebrarlo. Por este medio declaro junio como el mes de la Insula. La primera actividad será el martes que viene. Abajo el flyer. Todos mis lectores están invitados. Entrada: $3.